¿Por qué leer escritores y escritoras negras?

 Adriana Sinisterra & Ana Cristina Murillo

Al pensar en la escritura, consideramos que es una de las herramientas más útiles creadas por el ser humano; en un primer momento para poderse comunicar a grandes distancias y en un segundo momento, para preservar conocimientos y transmitirlos de generación en generación. A pesar de esto, algunas culturas mantuvieron la oralidad como principal herramienta para transmitir su conocimiento.

Con el hecho trágico y condenable de la trata de personas esclavizadas desde el continente africano, se rompió su cultura, su oralidad y muchas de sus generaciones fueron destrozadas. El no saber leer o escribir, era usado como forma de opresión, de aprovechamiento y de sumisión a estas culturas en tiempos de repartición y colonización.

Aun así, logramos resistir, no sólo en el territorio africano sino en su diáspora, manteniendo rastros de oralidad por un lado, pero por otro, aprendiendo a leer, y después a escribir. Esta herramienta que alguna vez nos oprimió es la que en tiempos de descolonización comenzó a revelar discursos contra hegemónicos que permitieron a los países africanos, y en general al sur global a independizarse de los países europeos, y a contar como el proyecto “civilizatorio” no fue nada más que saqueo, guerra y crueldad sobre nuestras poblaciones.

Con este contexto, nos preguntamos ¿por qué leer escritorxs negrxs? A lo que respondemos, es muy valioso y valiente el proceso y la catarsis que han tenido que realizar nuestros intelectuales para romper con la hegemonía blanca eurocéntrica, y escribir, escribir situado, escribir sobre temas que no han sido de importancia y resaltarlos.

Desde Kutusoma estamos convencidos que este proceso no se puede quedar en la escritura, sino que debe ir acompañado de lectura consciente, analítica y crítica, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre nuestra cultura e identidad, primero por empatía con nuestros ancestros, su dolor y su sufrimiento; segundo, porque es un esfuerzo por generar la representación que nos han negado por años, donde nos muestran que esta lucha que llevamos, no es algo individual sino que es colectivo, no estamos solos, por lo tanto debemos entenderlo como un nosotros. Tercero, dejar de ser nuestros propios opresores, redefinirnos y renunciar de reproducir prácticas que nos han hecho tanto daño, en especial en nuestra autoestima e identidad cultural. Cuarto, replantear el pensamiento de pensar que existen verdades únicas, sino entender que existen unas hegemónicas, y leernos nos crea verdades alternativas que empiezan en palabras pero que muy probablemente terminen en acciones que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.

Por último, leernos permite visibilizarnos y a su vez visibilizar que nuestra historia no solo fue el proceso cruel de esclavización, sino que hemos aportado enormemente a la construcción de sociedad desde diferentes ámbitos, reivindicando nuestra importancia en el mundo.